viernes, 29 de febrero de 2008

Pensamiento Complejo

That in the beginning when the world was young

there were a great many thoughts but no such thing as a truth.

Man made the truths himself and each truth

was a composite of a great many vague thoughts.

All about in the world were the truths

and they were all beautiful.

Sherwood Anderson, The Book of the Grotesque

Estamos en el primer instante de percepción, contemplamos frente a nosotros todo el paisaje que nos permite nuestro ángulo de visión. Diversas figuras son reconocibles en base a distintas cualidades del paisaje como color y profundidad, de éstas, dos se nos presentan en un plano más cercano. Lo siguiente es denominarlas; tenemos que ambas comparten los mismos colores, comparten las mismas texturas, tienen una relativa similitud en cuanto a forma, por lo tanto podemos asumir que ambas figuras son semejantes. Nombrémoslas árboles. De ahora en adelante todas las cualidades que envuelven las figuras percibidas quedaran encapsuladas en el término árbol, hemos asignado todos los atributos conocidos y por conocer de la figura a una palabra. Sin embargo sabemos que estás figuras están separadas, por lo tanto tenemos dos unidades de lo que denominamos árbol. A causa del lugar que ocupan en el espacio podemos separarlas, en base a esto podemos distinguirlas: tenemos árbol de la derecha y árbol de la izquierda.

Pensamiento Científico-Reduccionista

Ahora presenciamos un nuevo fenómeno, una manzana se desprende del árbol de la izquierda y sigue un trayecto vertical hacia abajo, eventualmente lo mismo sucede con el árbol de la derecha. Dado que el fenómeno no se hubiera repetido, tendríamos que subdividir nuestra definición de árbol entre árbol cuyas manzanas caen y árbol cuyas manzanas no caen. Sin embargo podríamos decir que, dado que los únicos dos árboles que conocemos tienen manzanas que caen, las manzanas de un árbol tienen que caer para que sea un árbol, y conforme observamos nuevos fenómenos manifestados por ambos árboles, todos éstos se agregan a las reglas necesarias para que un figura sea un árbol.

En el hipotético caso de que encontráramos otras figuras durante nuestra contemplación, todas estarán sometidas a una comparación con nuestro concepto de árbol. Ya no partirán de un principio en cero, todas tendrán el antecedente del árbol. Supongamos que encontramos otro árbol: tronco, ramas, hojas y manzanas. En el mismo instante que lo presenciamos asumimos que sus manzanas también caerán, sus hojas se pondrán amarillas y sus ramas ondearan con el viento, como hemos presenciado con los otros árboles.

Pensamiento Complejo-Pragmático

Volvemos al momento en el que separamos por primera vez nuestros árboles, tenemos el árbol del lado derecho y el del lado izquierdo. Presenciamos la caída de la manzana en el árbol izquierdo y esperamos la asumida caída del derecho, pero en este caso no cae. Con una nueva postura no esperamos que lo que pasa en un árbol pase en el otro: el fenómeno que observamos es innato al árbol izquierdo, y a pesar de las semejanzas no hay ninguna obligación para que el fenómeno se repita en el árbol de la derecha. Nuestro objeto de estudio es el árbol de la izquierda, no los árboles en general, no hay necesidad de generar expectativas de repetición para el fenómeno. Se puede llevar a cabo la comparación de ambos fenómenos: árboles cuyas hojas se ponen amarillas, cuyas ramas se ondean y cuyas manzanas no caen, con árboles cuyas hojas se ponen amarillas, cuyas ramas se ondean y cuyas manzanas caen, pero es imposible formular un nuevo patrón de comportamiento para el caso de otro árbol o de los árboles en general.

Si sucediera el hallazgo de una nueva figura, un nuevo reconocimiento tendría que ser hecho, no partiríamos de lo observado anteriormente con sus semejantes, concebimos a la figura como un ente distinto, por lo tanto con propiedades únicas.

Pensamiento Complejo-Riguroso

-

Conclusión

Ya desde principios del siglo XX, Heidegger había enunciado la crisis de la ciencia con la sociedad y el individuo: el principio práctico que la hacía útil y verdadera se había perdido. El pragmatismo de la ciencia se ve aplicado en el reconocimiento de las figuras como árboles, son agrupados en una categoría y a su vez sus partes se agrupan en categorías que los definen. El encasillamiento (Morin lo plantearía como consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y finalmente cegadoras) de sus elementos parte de la simplificación del análisis separado, objetivo de simpleza que también anhela el pensamiento complejo. Desde éste punto de vista se puede ver la aportación de Morin como una vuelta al pragmatismo de la ciencia.

El cambio sustancial en ésta nueva fase es el desuso del pensamiento intuitivo, el objeto de estudio pasa a ser único, no hay necesidad de extrapolar, no hay necesidad de leyes, no hay generalizaciones. El análisis pasa a intentar comprender todas las variables involucradas en un fenómeno, a hacer caminos de estudio unidireccionales que partan en busca de lo particular sin intención de volver a lo general, que se interrelacionen con otras disciplinas libremente, ignorando las especializaciones. Con esta postura hay una especie de reubicación de la posición humana de acuerdo a su lugar en el universo: dejamos de ser perceptores de leyes universales (concepto de ciencia popularizado) para ser simples contempladores sintetizantes que pretenden comprender dentro de los límites iniciales. Nuevamente Heidegger planteó: “en todas las realizaciones auténticamente humanas, uno no puede ser sino precursor del otro”.

Difiere, a mi entender, el concepto planteado por Morin con el método aplicado; pero esto se da por la necesidad justamente del pragmatismo de la aplicación. El tercer apartado de los puntos de vista según los pensamientos es el aspecto riguroso del pensamiento complejo, es el planteamiento estricto de Morin aplicado sin un fin práctico. Entendiendo que la complejidad es una “palabra problema” tenemos que afrontarla como tal, es decir: la complejidad rigurosa no acepta ningún tipo de síntesis, es un pensamiento incapaz de abstracción, es una contemplación sin propósito. Es por esto la ausencia de descripción en el tercer encabezado, la contemplación de los dos árboles con complejidad rigurosa no admite si quiera el nombramiento de árboles, ya que el lenguaje es una síntesis del pensamiento. Extrañamente acepta la postura de Hegel de la contemplación de la esencia de las cosas mediante su resultado final, pero contradice la síntesis a travez del pensamiento. Es un acercamiento a la contemplación animal, casi vegetal.

Creo que los tres pensamientos cumplen con un orden histórico y social a partir de sus aplicaciones prácticas en función de la temporalidad humana. Es decir, la ciencia cumple con funciones pragmáticas que muestran un porcentaje aceptable de resultados obtenidos a corto plazo. El pensamiento complejo práctico tiene un menor nivel de aplicación, pero se podría asumir que a largo plazo los resultados obtenidos tienen mayor validez y sustento más estable. La ausencia total de pragmatismo en el pensamiento complejo riguroso lo hace casi inconcebible su aplicación por humanos.

lunes, 25 de febrero de 2008

Los ricos tambien lloran.

“…y además os digo que es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico al reino de los cielos

Una de las pocas frases que tengo bien presente en mi memoria que provenga de la Biblia. ¿Pero que nos quiso decir Cristoloco con esta frase? Bienvenidos seamos a los pantanosos terrenos de la interpretación, obscurecidos por los densos nubarrones de la traducción.

La primera interpretación que yo recuerdo haber oído de la afamada frase es la literal; Un camello no cabe en el ojo de una aguja, por lo tanto si usted es rico, no vaya al cielo por que san Pedro no le va a abrir. Muchos católicos (al menos que yo conozco) se han quedado con esta. Un problema muy común en las sagradas escrituras es el de la traducción. Se supone que fue san Jerónimo quien hizo esta traducción de la Vulgata y en su infinita estupidez, tradujo kamelos como camello, cuando en realidad kamelos era una cuerda ancha con la que se amarraban los barcos. Busque usted en Internet y verá que muchos otros se quedaron conformes con esto. Una cuerda es similar a un hilo y esto le da un poco mas de sentido a la frase, la interpretación sigue siendo literal; un kamelos no cabe por el ojo de una aguja. Marcador global: Pobres 2 – Ricos 0. Dirían los ricos que ellos no tienen la culpa de su clase social.

Todos sabemos que Cristo no era una persona a la que le gustara hablar literalmente. He aquí otra interpretación, que según algunos, debemos entender metafóricamente en el contexto cultural judío de principios de la era cristiana. El ojo de una aguja, era una pequeña puerta perteneciente a los portales de una ciudad por la que podían pasar los hombres a las ciudades después de que aquellos fueran cerrados. Aun en nuestros días pueden verse estas puertecillas en los portales de las catedrales. Incluso en algunas tiendas, es por ellas por donde nos venden el alcohol a altas horas de la noche. Interpretemos literalmente para entender la metáfora. Para que un camello pase por el ojo de una aguja, este debe despojarse de su carga y pasar arrodillado. Esto simboliza al rico que se despoja de sus bienes materiales y se arrodilla ante dios. Esto quiere decir que NO es imposible que un rico entre al reino de los cielos, pero difícil si es ¡Chin!

No obstante debo decir que para todo hay. Un católico rico que desconociera lo de las puertecitas, pero conociera lo de los kamelos, podría decir que no es imposible meter un kamelo en el ojo de una aguja. Claro, para lograrlo tendría que convertir el kamelo en hebras y pasarlas una por una. Tarea difícil pero no imposible. E incluso un católico pasado de listo que no conociera más que la interpretación literal del versículo traducido, podría argumentar alguna fumadez de la teoría cuántica diciendo que la probabilidad de que un camello pase por el ojo de una aguja es muy baja pero no cero, por lo tanto es posible.

Pero no hay duda de que hay una interpretación que se vuela la barda. La encontré en mi larga investigación para esta interesantísima reflexión; Un kamelo es una cuerda con la que se amarraban los barcos. El ojo de una aguja es una portezuela por la que fácilmente pasa un hombre. Bueno, pues mucho más fácilmente pasa una cuerda. O sea que para un rico entrar al reino de los cielos si es cuestión de enchílame esta. Todo esta en saber traducir e interpretar…

sábado, 23 de febrero de 2008

Sobre Cuba

Después de haber hecho pública su decisión de no participar en las siguientes contiendas para presidir el país, Fidel Castro da conclusión a un mandato que polarizó la opinión en torno a él, desde el veto hasta la idealización.

En medio de un serio cuestionamiento (ambos, como moda pasajera y como verdadera necesidad de cambio)del sistema que rige el mundo, advirtiendo la insustentabilidad de un dsesarrollo que en el mejor de los casos puede ser calificado como suicida, es Cuba el vivo ejemplo de un programa alterno al prevaleciente, de eso no hay duda.

Desde un punto de vista exterior, sin haber vivido las condiciones de la isla, me nutro de dos posiciones antagónicas e irreconciliables: por un lado están las posturas anti-comunistas, muy a la Mcarthy de los 50, por el otro, la idealización del sistema con el vivo recuerdo de la propaganda soviética. Encuentro ambas posturas como absurdas, ya sea por la cacería de brujas del anti-comunismo, o por la pretendida perfección del Estado, en todo caso expresan, cada cual por su lado y desnudadas de los clichés, posturas interesantes.

En contra, o de la libertad

El totalitarismo funciona a partir de la unidireccionalidad, de la meta en común para todos. Para lograr esto, tiene que desechar las voces que disciernan del objetivo, es decir, sacrifica la individualidad por el bien general. Yuxtapuesto a los ideales individualistas del capitalismo, que se expresan en su voluntad por la libertad, el régimen cubano conforma una violación a la máxima del sistema capitalista, la limitación de la libertad del individuo comete el más grave de los pecados para occidente.

A favor, o de la salud y la educación

Los beneficios del totalitarismo ofrecen el bien común, la salud y educación son para todo el pueblo. La vanguardia que mantiene Cuba en arte y medicina es reflejo de esa preocupación por el propósito común. En una nueva yuxtaposición, el individualismo capitalista padece la fragmentación social de la ley de la selva, o ley del más fuerte; el contraste de la riqueza distribuida equitativamente contra la riqueza acumulada en un pequeño sector pone en evidencia al occidente capitalista.

Para concluir no quiero hacer un juicio de valor sobre el sistema cubano, en lugar de esto, tomare su ejemplo como un espejo para observarlo: ¿Qué es la educación y la salud sin libertad? Pero también para reflejarnos en él: ¿Qué es la libertad sin educación y salud?

domingo, 17 de febrero de 2008

In principio erat Verbum

En el principio Dios creó los cielos y la tierra. La tierra era caos, confusión y obscuridad sobre el abismo...

Genesis 1

Todas las cosas tienen un origen. Al hacerse viejas, sus orígenes se pierden de vista, se nublan, se olvidan... Quizá por eso se vuelven interesantes. Para este blog eso será irrelevante.

Todo comenzó en una charla sobre el futuro. -¿Que harás después de graduarte? Tal vez, si bien te va, terminarás escribiendo para una revista-
La charla se desvió a las revistas. Llegamos a la conclusión de que una revista (libre) ofrece un espacio donde escribir lo que a uno se le antoje. ¡Bendito el siglo en el que vivimos! también para eso existen los blogs y con una ventaja; no se necesita dinero para echarlo a andar.
El primer blog (un aborto previo a este) fue concebido por Gerito, solo que no tuvo el apoyo para hacerlo en conjunto ni los huevos para hacerlo solo. Este nació de aquella plática, de nuevo propuesto por Gero. Chop y yo accedimos gustosos.

El nombre nació unos dias después. Hablando del blog, alguien escuchó "infecciones" en lugar de "reflexiones". La palabra no sonaba mal. Se propuso por primer nombre "infecciones diarias" nada mas que ninguno de los contribuyentes se quería comprometer a escribir una reflexión si quiera periódicamente. Se optó por infecciones repentinas.

Al igual que una inquietud, una infección se adquiere en cualquier lugar y en cualquier momento. Los agentes infecciosos nos invaden, nos quitan el sueño y nos dan dolor de cabeza. Se apoderan y viven de nosotros. Muchos de esos padecimientos son contagiosos, incluso llegan a encontrarse mas comodos y a ser más prolíficos como huespedes en el nuevo portador. Existen tres tipos de infecciones:

1) Las que son totalmente pasajeras despues de un lapso corto de tiempo llegan a curarse solas y sin dejar rastro notable de su paso por nosotros.
3)Las que se curan despues de una lucha terrible contra ellas, dejando una marca indeleble.
4)Las incurables. Algunas de estas controlables. Las demás mortales.

Si tenemos éxito, este será un foco que inicie una epidemia, y con mucha suerte una pandemia. Si no, sera erradicado como la viruela, esperando solo en estado latente el momento de atacar.

¡Desencadenaré sobre ustedes una peste parecida a la de Egipto! ¡Larga vida a infecciones repentinas!

viernes, 15 de febrero de 2008

Todo listo

Pues he aqui el espacio, ahora faltan los textos.