lunes, 25 de agosto de 2008

COMPREN REVES LA REVISTA REVES. REVES. REVES.

Poemas de próxima publicación en la revista Revés. En la revista Revés. Revés. Todas las enumeraciones claras y evidentes, como encaje del malo y del barato, son cortesía de la casa:

paletas

de dónde vienes

es sobre, de lo que haces

en mi inquietud

lentos

cuando el cuarto y el medio

empiezas tú

platiquemos de cuando

lluvia roja

abajo

si me lamen la piel

setenta y siete.

en el cielo, gemelos invisibles
que nos hacen olvidarlo todo.


mil quinientos

el moro o el frágil
o el que no tiene nombre,
vistas todas iguales.

o el que no tiene ojos.

los cuervos vuelan por
lo que brilla y lo que pesa.

el robo
Julio II
lo que se había hecho antes
comando y orden
todo se había hecho antes.

mis amigos se reúnen en una mesa
y ya no recuerdan nada.


grandes líderes modernos
a joanna chiaberto

1

estalinismo es

ser o no ser
por qué por
que las mujeres lloran

se sienta a mi lado
la belleza es
una rosa fácil

se detienen entonces todos los avances:
mi madre.

mi hija es quien los detiene.

2

adolfo hitler

teniendo tenemos
quien soy/soy
tuyo mi führer hoy
las mujeres lloran.

se sienta a mi lado por
que aún es en las piernas del
otro.

avanzan las armadas metal el muro:
querido hermano.

mi hijo tolera todo el peso del mundo.

3

creo extraño los días
(de momento)
donde no existe el horizonte

donde todo es vertical.


infierno

a luis cortés bargalló


un hijo de la chingada como los que habitan los infiernos.

ahí es donde despiertan los verdaderos héroes.

en el infierno.

y el infierno está junto a tu cama.

y el infierno está en el aire de la música.

y el infierno está en los otros.

sobre todo es que el infierno está en la mente tuya.

el lugar del verdadero héroe.

las olas aquí se detienen.

así los mares.

así todos los ciclos.

los ciclos.

el infierno es lo inmóvil.

y lo inmóvil es junto a tu cama.

y lo inmóvil es en el aire de la música.

cuando la música se detiene.

y lo inmóvil a veces está en los otros.

inmóvil sobre todo la mente tuya.

tu cabeza.

la cabeza de los niños.

inmóvil es el infierno.

es.



ciudad

1

en los pulmones.

quién dijera de ti,
de mi de tantos.

qué dirían decimos diríamos
eres
soy estamos
quién dijera de ti,
de mi de tantos.

en los pulmones.

bajamos,
somos cascada,
atropellamos,
a tro pe lla mos
quién diría de ti quiénes dirían de ti
decimos diríamos eres de tantos.

soy estamos
eres de mi
somos de tantos.

soy estamos
eres de mi
somos de tantos.

en los pulmones.

pifna nunfa infa cunfa sinfa sin fa
eres de tantos.

cómo dirían de mi
como dirán de mi
como dirán de ti
cómo quiénes cuándo
dirían de ti de mi
de esos tantos
somos tantos
eres tantos
es tantos
él tantos
ella tantos
ellos tantos
sin tantos
sexo tantos crimen tantos lejos tantos
cerca tantos.

en los pulmones.

atrás

en los pulmones.

2

si existe un lugar en el mundo
que contiene todo el peso del metal
de los fierros
de las estrategias
todo el peso en el mundo de los lugares en el mundo
si existe un lugar rojo amarillo azul y gris
si existe un lugar gris en el mundo
de donde vienen de donde parten todas las avanzadas
todas las cargas
los cargamentos los convoys las tropas las guerras
si existe un lugar en el mundo
que contiene todo el peso del mundo
que pensamos como el mundo y sentimos como el mundo
sentimos como el peso del mundo
un lugar sin estretgias por ser estrategia
si existe un lugar en el mundo estrategia
si el mundo es un lugar en el mundo
todo el mundo en un solo lugar en el mundo

así

méxico israel palestina estrategia

3

si todo el peso sel mundo recayera en un solo lugar
como todas las avanzadas
todo viene de Texas
pues texas es amarillo y blanco y rojo
texas es texas

todo el peso del metal y del fierro
amigos, es que ésto es el paraíso

si pudiéramos dormir tranquilos
alejados del ruido
alejados distantes de todo lo que es el ruido

más más más más
como si todo el peso del mundo
por que todo el peso del mundo
el peso del mundo

en un solo lugar

texas no es texas
por que texas es amarillo.

domingo, 24 de agosto de 2008

¿Átomos o mota?

Entre bromas de una plática seria, se llegó a la conclusión de que el postmodernismo había comenzado cuando el hombre logra dividir el átomo. La cosa era claramente una crítica al pensamiento positivista que aun hoy contamina el quehacer ontológico.

Alguna vez escuché en una conferencia a un reconocido físico presumir de sus conocimientos de filosofía griega (que, seguramente, no son mucho mas grandes que los míos) diciendo que si bien la idea atómica se remontaba hasta Demócrito, creía que la idea de los griegos sobre los átomos no era tan avanzada como la nuestra. Yo supongo que se refería a que la filosofía griega era ciega por que carecía de aceleradores de partículas.

Todo el mundo presenta al caso atómico como uno de los grandes problemas filosóficos que encontraron solución con el avance científico del siglo veinte. Aquí unos ejemplos:

El clasicazo artículo de Wikipedia, en su entrada átomo:

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX …Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.”

Dígame usted, querido lector, si no le suena raro que a Demócrito no se le haya ocurrido que el átomo podía estar hecho de partículas más pequeñas. Con razón decía el reconocido físico que los griegos estaban atrasados respecto a nosotros en este asunto de lo indivisible.

En la revista Ciencias aparece un artículo llamado Átomos, polen y probabilidades, donde dice:
Actualmente, los átomos ya no son una novedad y se acepta sin reparo su existencia…”. Y más adelante, sin hacer ninguna distinción de conceptos; “Estos [los átomos], como idea filosófica, aparecen en la cultura helénica con Demócrito…”

Yo creo que el autor tiene razón al quitar la duda sobre la existencia de lo que hoy llamamos átomo, nada más hay que ver lo que pasó en Japón en 1945, pero ¿Qué tienen que ver esas cosas, si bien muy pequeñas, con la idea atómica del citado griego?

Si no mal entiendo, que bien podría ser, Demócrito se cuestiona sobre el componente fundamental de la materia y llega a la idea de lo indivisible y el vacío. A finales del siglo XIX y principios del XX, se determinan algunos modelos de lo que hoy en día llamamos átomos. Hoy “sabemos” que esos átomos están formados por protones, neutrones y electrones.
El diálogo científico-filosófico es una cuestión sumamente problemática cuando existen este tipo de abusos y confusiones en el lenguaje. Es común escuchar decir al científico que al filósofo le encanta opinar de lo que no entiende. A mi parecer, en este caso es el discurso científico el que malentiende un concepto filosófico y en su arrogante afán de poseer la verdad más allá de buscarla, bautiza con nombres y conceptos que nunca logró entender lo que los propios límites de la ciencia le permiten encontrar. En el caso que nos atañe, nombró átomo a lo más pequeño que pudo medir en ese momento.

Hoy en día dicen que el electrón y los quarks son las partículas fundamentales de las que está compuesta la materia. Lo dicen por que no han logrado medir su extensión espacial y creen que carecen de volumen, por lo que podrían no tener una estructura. Si no es así, tal vez algún día medirán sus radios y se inventarán partículas que serán las fundamentales. Es curioso como la ciencia siempre cree que se encuentra en la frontera de un problema del mundo, cuando muchas veces la frontera es de ella misma. Pero eso si, para el científico, Leucipo, Epicuro y Demócrito han muerto. Su problema se resolvió hace ya muchos años.

Etiquetas: , ,

viernes, 22 de agosto de 2008

Consideraciones sobre el fenómeno literario

Para empezar creo prudente definir que entenderé como fenómeno literario. Sartre lo encuentra en el periodo de tiempo que el lector interactúa con el texto, es decir desde que lo empieza a leer hasta que lo termina. Fuera de este momento el fenómeno no ocurre. La exclusión del proceso de creación del texto obedece a la siguiente lógica: el autor no lleva a cabo un proceso de revelación, de descubrimiento de ideas, de apertura de horizontes como lo hace el lector. La fase de escritura es justamente la fase de materialización de las ideas que el escritor ya tenía presentes, él ya sabe exactamente que palabra procede mientras escribe, por eso no hay ninguna revelación.

Autor

Es inevitable el carácter subjetivo de la obra, es algo inerte a la producción humana. Sin embargo el sujeto que emite la subjetividad esta siempre inmerso en un contexto histórico y social. Aún más imperante es asumir que cada sujeto es un reflejo de su contexto; la actividad literaria, al igual que la artística en general, es una respuesta a la infinitud de estímulos que el individuo social, histórico, biológico y material recibe de su entorno. Como una consecuencia de lo anterior, y en un apartado distinto a lo analizado en éste trabajo, se puede alegar que la genialidad deja de ser una virtud alcanzable y se convierte en una virtud condicional al contexto y ajena al individuo.

Aclarado esto pasemos a la creación en sí. Los estímulos del entorno permean los pensamientos del individuo, si se dan los medios, el individuo se dispone a plasmarlos. Hay aquí la primera transformación: las ideas abstractas adquieren la forma del lenguaje, que en primera instancia pertenece a una sociedad y después a sus individuos.

Texto

Las ideas han sido plasmadas, ahora existe un lenguaje que es perteneciente a una sociedad. Tenemos entonces un código que repara en el aspecto social que a su vez tiene que asumir un aspecto histórico, y por ende un flujo. Viene la inevitable problemática de la deformación y alteración de las ideas originales: el tiempo, es decir, siempre estamos hablando de un “diálogo entre el pasado y el presente”[1]. La problemática se acentúa conforme fluye el tiempo, de ahí la barrera de entendimiento con textos de pasado remoto: Los códigos de cierta sociedad sufrieron cambios con el paso del tiempo, como todo lo social, y se manifiestan al lector de otra época con cierta resignificación que lo aleja del pensamiento original. Es en éste proceso surge la tercera transformación.

Lector

Llegamos al fenómeno literario, a ese proceso de revelación antes citado que pretende la comprensión de ideas de otra subjetividad. Es extraño como se mantiene casi sin mención éste tercer partícipe del proceso en la historia de la crítica, siendo precisamente él el que concreta el fenómeno, pero no es hasta la Nueva Crítica que adquiere valor. Ciertos requisitos tiene el fenómeno: uno que parece casi inútil recalcar es la disposición completa del sujeto; la aprehensión de ideas es un proceso muy complejo, si no hay una plena concentración del lector es muy difícil que los códigos que registra accionen la maquinaria de reflexión para realmente recrear las ideas. En un escenario previo tiene que haber una capacidad de relacionarse con los códigos, si éstos le son totalmente ajenos al lector no habrá vehículo conductor para las ideas. Dado el reconocimiento ahora se tiene que dudar de los códigos, ¿bajo qué premisa aseguro que los códigos que significaron cierta idea en tiempos del autor no han sufrido una resignificación para el contexto del lector?

Hermenéutica Histórica

El título anterior es como denomino el método descrito por Hans Robert Jauss, quien, como sus contemporáneos, da suma importancia al papel de lector. Su crítica literaria se basa en entender cierto texto dentro de su marco histórico, y asimilar la respuesta que tuvieron sus lectores dentro de éste, es decir dentro de su “horizonte de expectativas”[2]. Paso siguiente es intentar entender los cambios que surgen culturalmente que puedan distanciar al lector histórico del texto. El planteamiento de Jauss de cierta manera incluye la concepción del texto como un esqueleto, una estructura que tiene que ser completada por el lector, quien de manera subconsciente rellena éstos huecos con la información que él cree implícita.

El interés primordial de dicho método es desechar la inexactitud de la resignificación de los códigos, de la complementación de la obra; estamos pretendiendo anular, en la medida de lo factible, la temporalidad que define el diálogo entre pasado y futuro antes citada. Y digo en la medida de lo factible porque la capacidad de eliminar la resignificación dependerá de los medios que tengamos para empaparnos de ese contexto histórico-cultural-social y el mejor aprovechamiento que les podamos dar. Es justo en este punto donde encuentro la única posible debilidad del sistema de Jauss: ¿Con que certeza podemos saber que la información que recabemos para recrear el horizonte de expectativas confirma o encierra la significación de los códigos del autor? ¿Hasta qué grado se plasma la respuesta al horizonte de expectativas en los medios que más tarde podríamos tener a nuestra disposición? ¿Qué precisión pretendemos obtener en la información acerca del espíritu de la época? No demerito la propuesta del método, ya que las posibles fallas no son innatas a él, si no a la barrera infranqueable de la temporalidad. En principio estamos hablando de un sistema ideal: la comprensión de los mismos significados de un código junto con el contexto cultural en el que suceden es el vehículo más preciso para la comprensión entre subjetividades.



[1] Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria, pp. 73-113.

[2] Hans Robert Jauss, Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria, en En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, pp. 55-58.

martes, 5 de agosto de 2008

La Historia del Mundo

¿La historia del mundo?

Hace trece billones de años (aproximados) hubo una explosión que de la nada generó al universo.
Hoy me encuentro sentado en una computadora con gastritis nerviosa una mañana de verano escolar.