domingo, 24 de agosto de 2008

¿Átomos o mota?

Entre bromas de una plática seria, se llegó a la conclusión de que el postmodernismo había comenzado cuando el hombre logra dividir el átomo. La cosa era claramente una crítica al pensamiento positivista que aun hoy contamina el quehacer ontológico.

Alguna vez escuché en una conferencia a un reconocido físico presumir de sus conocimientos de filosofía griega (que, seguramente, no son mucho mas grandes que los míos) diciendo que si bien la idea atómica se remontaba hasta Demócrito, creía que la idea de los griegos sobre los átomos no era tan avanzada como la nuestra. Yo supongo que se refería a que la filosofía griega era ciega por que carecía de aceleradores de partículas.

Todo el mundo presenta al caso atómico como uno de los grandes problemas filosóficos que encontraron solución con el avance científico del siglo veinte. Aquí unos ejemplos:

El clasicazo artículo de Wikipedia, en su entrada átomo:

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX …Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.”

Dígame usted, querido lector, si no le suena raro que a Demócrito no se le haya ocurrido que el átomo podía estar hecho de partículas más pequeñas. Con razón decía el reconocido físico que los griegos estaban atrasados respecto a nosotros en este asunto de lo indivisible.

En la revista Ciencias aparece un artículo llamado Átomos, polen y probabilidades, donde dice:
Actualmente, los átomos ya no son una novedad y se acepta sin reparo su existencia…”. Y más adelante, sin hacer ninguna distinción de conceptos; “Estos [los átomos], como idea filosófica, aparecen en la cultura helénica con Demócrito…”

Yo creo que el autor tiene razón al quitar la duda sobre la existencia de lo que hoy llamamos átomo, nada más hay que ver lo que pasó en Japón en 1945, pero ¿Qué tienen que ver esas cosas, si bien muy pequeñas, con la idea atómica del citado griego?

Si no mal entiendo, que bien podría ser, Demócrito se cuestiona sobre el componente fundamental de la materia y llega a la idea de lo indivisible y el vacío. A finales del siglo XIX y principios del XX, se determinan algunos modelos de lo que hoy en día llamamos átomos. Hoy “sabemos” que esos átomos están formados por protones, neutrones y electrones.
El diálogo científico-filosófico es una cuestión sumamente problemática cuando existen este tipo de abusos y confusiones en el lenguaje. Es común escuchar decir al científico que al filósofo le encanta opinar de lo que no entiende. A mi parecer, en este caso es el discurso científico el que malentiende un concepto filosófico y en su arrogante afán de poseer la verdad más allá de buscarla, bautiza con nombres y conceptos que nunca logró entender lo que los propios límites de la ciencia le permiten encontrar. En el caso que nos atañe, nombró átomo a lo más pequeño que pudo medir en ese momento.

Hoy en día dicen que el electrón y los quarks son las partículas fundamentales de las que está compuesta la materia. Lo dicen por que no han logrado medir su extensión espacial y creen que carecen de volumen, por lo que podrían no tener una estructura. Si no es así, tal vez algún día medirán sus radios y se inventarán partículas que serán las fundamentales. Es curioso como la ciencia siempre cree que se encuentra en la frontera de un problema del mundo, cuando muchas veces la frontera es de ella misma. Pero eso si, para el científico, Leucipo, Epicuro y Demócrito han muerto. Su problema se resolvió hace ya muchos años.

Etiquetas: , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio