jueves, 29 de mayo de 2008

A negrito de cucurumbé - Gaspar Fernandes

He aquí un ejemplo de la música que se escuchó en la catedral de Puebla y Oaxaca en el s.XII. Escuchar con atención.

Texto:

Negrito de cucurumbé

biscaino lo sá mia fe

qui vai a buscan a mé

y si cansarte?

ma sí qui cánsame,

que preso hártame

de si pan qui dme

qui tras pañoli

de Santo Tomé.

gurumbé

Si día piensas

si día bebes

mientes sangre de Dios es

que por eso tanto puedes

que vuelves hombre al revés

cuando comas como debes.

Etiquetas:

4 comentarios:

Blogger Halacho y Contoy ha dicho...

Correción: Música del siglo XVII.

Alguien tiene idea de cómo subir archivos mp3 al blog? Intenté hacerlo video pero cro que fracasó...

29 de mayo de 2008, 9:11  
Blogger Gerardo Martinez ha dicho...

Muy interesante artículo.
Siempre se ha tenido a la iglesia en un concepto de obscurantista (con razones justificadas). No obstante, no puede opacarse que fue la misma iglesia la única institución que cultivó las artes, la filosofía y el conocimiento durante la Edad Media. Puede culpársele de monopólica, censura e intolerante, pero no de ignorante. Lo mismo ocurre en la colonización del nuevo continente. Si bien tuvo la Iglesia mucho de la culpa del sistema feudal que esclavizó al indigena, también fue culpable de la promoción de la cultura y las artes en América. La iglesia católica siempre contradictoriamente presente, en este contradicotrio mundo.

29 de mayo de 2008, 15:53  
Blogger Camilo Eugenio ha dicho...

Tampoco hay que olvidar que los mismos religiosos que buscaban destruir la idolatría indígena fueron los que, con la idea de "conocer para convencer", rescataron gran parte de la historia, los ritos y mitos prehispánicos: El dominico Fray Diego Durán escribió la "Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme"; Los franciscanos Fray Toribio de Motolinia con su "Historia de los indios de la Nueva España", Fray Diego de Landa, quien antes se había dedicado a quemar códices, escribió la "Relación de las cosas de Yucatán", y Fray Bernardino de Sahagún con su monumental "Relación de las general de las cosas de la Nueva España", del cual escribió una versión en español y otra en náhuatl (que está en proceso de traducción, que es más extensa que la versión castellana). Todas estas obras, en especial la última, son fuentes fundamentales para el estudio del México prehispánico e hicieron una relación detallada de la vida ritual y religiosa de los índigenas, logrando salvar gran parte de lo que se había destruido.

29 de mayo de 2008, 16:39  
Blogger Halacho y Contoy ha dicho...

Estoy de acuerdo con los comenarios. Sólo quisiera agregar que precisamente por no saber reconocer a la iglesia como portadora de la cultura occidental y sólo culparla de oscurantista y represora, a mediados del siglo XIX en México, con el advenimniento de las leyes de Reforma, se perdieron instituciones culturales de gran prestigio que dependían del partonazgo eclesiástico.
El caso específico al que quiero referirme es el Colegio de San Miguel de Belem. Olvido las fechas precisas pero este colegio fue fundado con la intención de ofrecer a las niñas huérfanas un oficio, el ser músicos. Su educación fue de la más completa. Además de los rigurosos estudios musicales las muchachas aprendían a leer y a escribir, no solamente en castellano sino en latín. Al final de su preparación podían conseguir trabajo y ascender, dada su educación, a puestos importantes. El colegio, tras la reforma liberal del XIX, fue convertido en cárcel.
Yo me pregunto, ¿qué institución cultural contemporánea acoge a niñas huperfanas y les ofrece una educación en humanidades y la posibilidad de ejercer un oficio dignificante?

3 de junio de 2008, 18:59  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio